El patio canario responde al modelo castellano y a una constante universal, que al contrario que el balcón, trata de introducir el espacio exterior en el interior de la vivienda. Su origen se remonta a “la más remota antigüedad” (825 a.C.)
En la organización espacial de la arquitectura canaria, el balcón, prolongando el espacio interior hacia el exterior, y el patio, reclamando para el interior parte del espacio exterior, son aspectos esenciales y de notoria importancia, pues son característicos de la vivienda canaria.
Los patios suelen estar rodeados de columnas como en las casa romanas pero también tienen rasgos musulmanes pero con diferencias como por ejemplo que en los patios canarios se accede por un zaguán rectilíneo, centrado y sin quiebros nunca lateral como ocurre en dicha arquitectura. También son patios más grandes y anchos que en la cultura romana y otra diferencia con la morisca es que se ha derivado el zaguán, estrecho y cubierto, por el que se accede a la planta baja de la vivienda y cuyo eje coincide con el patio. Puesto que la presencia del zaguán rectilíneo y enfrentado al patio, situado en la segunda crujía de la casa y con la puerta principal a la calle en un extremo y una segunda puerta en el otro para acceder a la planta alta, es la que deja bien claras las diferencias entre el patio canario y, en este caso, con la arquitectura morisca.
El patio canario es de planta cuadrada o rectangular y suele estar al mismo nivel que el zaguán o ligeramente deprimido, y los más antiguos están pavimentados con losas, callaos o guijas o tierra apisonada, a veces con un parterre central sobreelevado para favorecer el crecimiento de las plantas frutales u ornamentales, otras con un fuente y, algunas, con un pozo.
Las galerías, en la planta o plantas superiores, se suelen sostener sobre columnas de piedras o pies derechos de madera que termina en capiteles o zapataspara recibir las vigas paralelas a los muros que han de soportar las transversales que reciben la tablazón que forma el piso transitable. Los antepechos suelen presentar la misma disposición que los balcones en las fachadas y los pies derechos terminan soportando, en el nivel más alto, las cubiertas de estos corredores, qe no siempre rodean todo el patio. Formalmente, en estas galerías se registran todas las variantes posibles en cuanto a mantenerlas total o parcialmente abiertas y, cuando cerradas con ventanas acristaladas, generalmente de guillotina.
Algunas casas además de de patio disponían de traspatio o huerta, un patio trasero, al que se accede por el fondo del patio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario