El patio: Se ubica en el naciente-poniente y protegido del Norte por las paredes de la casa. Funciona como el eje al que se abren todas las dependencias . En las casas más sencillas, los patios traseros o centrales presentan pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda.
En los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria, la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca; contra de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio o incluso en la propia pared de la fachada: pila, tinaja y fresquera.
La cocina: Acceso protegido de los vientos , unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma L con el cuerpo de la casa.
El dormitorio: Suelo de madera y techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado
El granero: Normalmente tiene acceso desde el exterior.
El cuarto de aperos: A un lado, sin ubicación definida en el conjunto de las dependencias.
El baño: Se ubicaba frecuentemente fuera del módulo principal
El aljibe: Es otro de los añadidos externos a la vivienda en el medio rural, cuya labor se complementaba a menudo con acanaladuras de tea. Se ubica generalmente bajo los patios.
En las casas sobradadas o de dos plantas, menos corrientes, se dedica la inferi(cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Se trata de la misma separación funcional de los espacios que se intentaba lograr en las casas terreras con planta en forma de L. En estos casos, la escalera adquiere gran importancia, sobre todo en las urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas en estructura de madera.
En el caso de las casas rurales, merece destacal el papel de las portadas. Los muros que rodeaban las haciendas y sus correspondiente portada eran un elemento característico de la arquitectura rural canaria. Su principal función era servir de resguardo del viento, aunque también se utilizaban como delimitadoras, proporcionando intimidad y al mismo tiempo ofreciendo una imagen ante la sociedad, una forma de manifestar la posición social privilegiada.
Su origen no está del todo claro, pero la existencia de algunas idénticas en Portugal nos hace pensar en una influencia lusitana, aunque también tiene un carácter mudéjar.Su elemento más característico es la almena, de origen hispanomusulmán; se trata de un cubo de mampostería enlucida con mortero de cal y algunas veces con esgrafiados, rematada en punta de diamante.No todo el mundo tenía derecho a colocar almenas en sus portadas y casas, ya que para ello había que demostrar su grado de nobleza, y lo mismo ocurría con los escudos nobiliarios.
Otra característica muy común a todas las portadas es su color blanco. Se solían construir muy cerca o coincidiendo con los caminos reales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario