lunes, 6 de junio de 2011

actualización 2

Hola, Nuestro profesor, ya nos ha dado la nota ha sido un estupendo 10!

Sentimos el retraso de uno de los dos videos que pensábamos poner, pero por motivos desconocidos por parte de dos miembros del grupo(en concreto christian y carla valeria) no sabemos donde está, en el momento que el vídeo sea subido, haremos una breve descripción de este.

sábado, 21 de mayo de 2011

jueves, 28 de abril de 2011

Arquitectura Rural( fotos )



 


Arquitectura Rural ( III )

Dependencias:
El patio: Se ubica en el naciente-poniente y protegido del Norte por las paredes de la casa. Funciona como el eje al que se abren todas las dependencias . En las casas más sencillas, los patios traseros o centrales presentan pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda.
En los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria, la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca; contra de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio o incluso en la propia pared de la fachada: pila, tinaja y fresquera.

La cocina:
 Acceso protegido de los vientos , unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma L con el cuerpo de la casa.

El dormitorio:
 Suelo de madera y techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado

El granero:
 Normalmente tiene acceso desde el exterior.

El cuarto de aperos:
 A un lado, sin ubicación definida en el conjunto de las dependencias.

El baño:
 Se ubicaba frecuentemente fuera del módulo principal

El aljibe:
 Es otro de los añadidos externos a la vivienda en el medio rural, cuya labor se complementaba a menudo con acanaladuras de tea. Se ubica generalmente bajo los patios.

En las casas sobradadas o de dos plantas, menos corrientes, se dedica la inferi(cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Se trata de la misma separación funcional de los espacios que se intentaba lograr en las casas terreras con planta en forma de L. En estos casos, la escalera adquiere gran importancia, sobre todo en las urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas en estructura de madera.
En el caso de las casas rurales, merece destacal el papel de las portadas. Los muros que rodeaban las haciendas y sus correspondiente portada eran un elemento característico de la arquitectura rural canaria. Su principal función era servir de resguardo del viento, aunque también se utilizaban como delimitadoras, proporcionando intimidad y al mismo tiempo ofreciendo una imagen ante la sociedad, una forma de manifestar la posición social privilegiada.
Su origen no está del todo claro, pero la existencia de algunas idénticas en Portugal nos hace pensar en una influencia lusitana, aunque también tiene un carácter mudéjar.Su elemento más característico es la almena, de origen hispanomusulmán; se trata de un cubo de mampostería enlucida con mortero de cal y algunas veces con esgrafiados, rematada en punta de diamante.No todo el mundo tenía derecho a colocar almenas en sus portadas y casas, ya que para ello había que demostrar su grado de nobleza, y lo mismo ocurría con los escudos nobiliarios.
Otra característica muy común a todas las portadas es su color blanco. Se solían construir muy cerca o coincidiendo con los caminos reales.

Arquitectura Rural( II )

Estructura : Las formas más comunes son en forma de L, U, cúbicas o rectangulares, buscando soluciones frente a las condiciones climatológicas. El recubrimiento más habitual de la estructura era un tejado a cuatro aguas, vestido con tejas curvas de barro y que descansaban sobre un artesonado interior de madera

La vivienda terrera, tiene la puerta en el centro y una ventana a cada lado, con carpintería estudiada para favorecer la ventilación y ocultar el interior de miradas indiscretas

Las ventanas son una de las notas definitorias de la arquitectura popular canaria. Son características las de tres cuerpos : uno inferior pequeños, fijo, de paneles ciegos decorados con casetones o soles; otro intermedio con dos hojas que raramente se abren al tener un pequeño ventanillo o postigo, abatible ; y un cuerpo superior generalmente fijo, dividido en pequeños compartimentos rectangulares acristalados. Las hojas intermedias se hacen a veces con celosías de tablillas paralelas en forma de persiana. En las viviendas de dos plantas, las ventanas de la planta superior, también acristaladas se deslizan verticalmente con hojas corredoras de guillotina.

Es el balcón el elemento que se ha erigido como verdadera seña de identidad en la casa canaria: cubierto domina en las fachadas de casonas nobles y casas más humildes.Los balcones más clásicos tienen forma de cajon con repisas de bastante vuelo. Constan de un zócalo bajo de casetones; un cuerpo intermedio, de antepecho con balaustres torneados o con celosía , y un cuerpo superior con celosías.

Arquitectura Rural

La vivienda tradicional:
Existen dos tipos significativos de vivienda :

-La casa rural: edificación abierta con cuatro fachadas.

-La casa urbana: edificación cerrada cn patio de entrada y huerta trasera

Materiales de construcción:
La arquitectura popular canaria viene marcada por dos hechos fundamentales:

1º La población que llega a la isla tras su conquista procede, en su mayoría, de la baja Andalucía y Portugal.
2º La escasez de materiales de construcción, tales como la piedra lo que convierte al sillar en un elemento de calidad que sólo se utilizará esporádicamente como símbolo de status social. La casa humilde se construye con piedra suelta y enlucido interior de cal o excrementos de vaca, ceniza y agua; la casa burguesa se construye con mortero de piedra, cal y barro, con sillares esquineros y en vanos y pintada generalmente de barro; la casa noble muestra un uso más generalizado de la piedra con la construcción de portadas monumentales.

Materiales: La madera, La piedra volcánica, El basalto, El barro, La paja, y La cal.

Tras la conquista, las primeras viviendas son la casa pajiza y la choza.Ambas de base rectangular, con cuatro paredes de piedra o mampositería de barro. Las paredes frontales y traseras terminan en vértice y sobre ellas se dispone la viga de tea. Luego se tienden vigas paralelas que soportan la paja.Posteriormente la casa terrera cambia la cubierta vegetal pro teja(heredada del estilo mudéjar)

Si sus habitantes no eran demasiado humildes, a las paredes exteriores se le solía aplicar una capa de engarrafado(revestimiento blanco conseguido con barro, arenal y cal)

martes, 26 de abril de 2011

Puertas y ventanas (Santa Cruz de La Palma)

El pino canario se caracteriza por contar con un duramen, la tea, que proporciona una madera de notable dureza y extraordinaria resistencia. La abundancia de bosques con estos pinos, propició la utilización de esta madera para su aplicación en la carpintería de las construcciones canarias, tanto en la de armar como en la de taller. También condicionó el tratamiento de las puertas y ventanas que acabó generando formas y motivos ornamentales que son definitorios de la arquitectura canaria.
Las puertas de las casas palmeras se hicieron con criterios lógicos atendiendo a las peculiaridades de la madera de tea, de extraordinaria calidad y belleza. El carpintero encontró en las puertas un medio para desarrollar su peculiar destrezay su innato sentido artístico, consiguiendo realizaciones de extraordinaria belleza.
No hay constancia de cuándo se empezaron a pintarse las puertas, aunque en la decisión debieron influir motivos de economía de mantenimiento.
Enteder el cómo y el porqué se hicieron estas carpinterías es fundamental para entender la arquitectura tradicional canaria. Los balcones, las galerías y las cubiertas, en las que la disposición estructural es determinante, se hicieron con criterios lógicos y racionales derivados del conocimiento del material y de su comportamiento resistente. Las puertas y ventanas debían satisfacer el deseo de belleza que son atributos para la arquitectura.
Acerca de cuando esta carpintería de madera de tea, de una notable belleza en su estado natural, empezó a pintarse, se barajan distintas suposiciones: debieron influir razones de economía en su mantenimiento, por lo que acabó generalizándose la pintura para cubrir la madera, se introduce el color (generalmente el verde y el marrón oscuros y distintas gamas de rojo) en puertas, ventanas, galerías y balcones, y su aplicación se acaba extendiendo a los parametros de la albañilería, en los que el blanco de la cal pura empieza a alternar con gamas ocres y rojizos fácilmente obtenibles mezclando la cal con tierras y también con el color azul. Lo que podría entenderse como el color de la ciudad.

















Pavimentos (Santa Cruz de La Palma)

En S/C de La Palma, hasta el s.XIX no había ninguna calle bien pavimentada, después la utilización de este como elemento de enlace visual de unas partes de la ciudad con otras hizo que sean elementos unificadores o diferenciadores en el conjunto urbano de los edificios, diferentes en formas, texturas y colores, que descansan sobre el suelo de la ciudad.
La calle Real ha conocido una repavimentación  reciente, en la que se decidió hacerla peatonal y unificar la acera con la calzada pues estos también presentaban diferencias ya notorias para los viandantes puesto que la calidad de los materiales utilizados en una y en otras era distinta con clara ventaja para el adoquinado basáltico de la calzada, aunque últimamente bastante incómodo para el peatón por deformaciones derivadas del tráfico y de obras de saneamiento que alteraron la base.
Los bordillos acentuaban el efecto de estrechamiento que percibía el obsevador al avanzar desde el sur hacia el norte, ya de por sí incrementado por la pendiente ascendente de la calle. Por todo ello se ha sustituido el perfil convexo de la calzada con escorrentías hacia los bordillos por otro cóncavo que acoge mejor al transeúnte y se ha mantenido en parte junto con el adoquinado basáltico, unido a la imagen aceptada de la calle Real y ya concebida con anterioridad a la repavimentación.
El efecto es distinto al de la calle Trasera, donde se ha recurrido al mismo perfil y a losas de piedra foránea, de color cálido y de fácil andadura.
Los callejones se han resuelto con un empedrado de guijas o callaos de atractiva textura y no tan cómodos para caminar. La misma solución se ha aplicado a la plaza de San Francisco y a otros entornos, alterando la guija con la losa, lo que facilita el tránsito y permite composiciones de gran efecto. Cabe destacar que la plaza España es una pavimentación distinta, acorde con el uso peatonal. La pavimentación influye en la percepción del entorno y no debe perder, en ningún momento, su función de enlace de los elementos dispersos que, en definitiva, constituyen la ciudad; pero tampoco y bajo ningún concepto, debe perder su funcionalidad al servicio de los viandantes.



Patios (Santa Cruz de La Palma)

El patio canario responde al modelo castellano y a una constante universal, que al contrario que el balcón, trata de introducir el espacio exterior en el interior de la vivienda. Su origen se remonta a “la más remota antigüedad” (825 a.C.)
En la organización espacial de la arquitectura canaria, el balcón, prolongando el espacio interior hacia el exterior, y el patio, reclamando para el interior parte del espacio exterior, son aspectos esenciales y de notoria importancia, pues son característicos de la vivienda canaria.
Los patios suelen estar rodeados de columnas como en las casa romanas pero también tienen rasgos musulmanes pero con diferencias como por ejemplo que en los patios canarios se accede por un zaguán rectilíneo, centrado y sin quiebros nunca lateral como ocurre en dicha arquitectura. También son patios más grandes y anchos que en la cultura romana y otra diferencia con la morisca es que se ha derivado el zaguán, estrecho y cubierto, por el que se accede a la planta baja de la vivienda y cuyo eje coincide con el patio. Puesto que la presencia del zaguán rectilíneo y enfrentado al patio, situado en la segunda crujía de la casa y con la puerta principal a la calle en un extremo y una segunda puerta en el otro para acceder a la planta alta, es la que deja bien claras las diferencias entre el patio canario y, en este caso, con la arquitectura morisca.
El patio canario es de planta cuadrada o rectangular y suele estar al mismo nivel que el zaguán o ligeramente deprimido, y los más antiguos están pavimentados con losas, callaos o guijas o tierra apisonada, a veces con un parterre central sobreelevado para favorecer el crecimiento de las plantas frutales u ornamentales, otras con un fuente y, algunas, con un pozo.
Las galerías, en la planta o plantas superiores, se suelen sostener sobre columnas de piedras o pies derechos de madera que termina en capiteles o zapataspara recibir las vigas paralelas a los muros que han de soportar las transversales que reciben la tablazón que forma el piso transitable. Los antepechos suelen presentar la misma disposición que los balcones en las fachadas y los pies derechos terminan soportando, en el nivel más alto, las cubiertas de estos corredores, qe no siempre rodean todo el patio. Formalmente, en estas galerías se registran todas las variantes posibles en cuanto a mantenerlas total o parcialmente abiertas y, cuando cerradas con ventanas acristaladas, generalmente de guillotina.
Algunas casas además de de patio disponían de traspatio o huerta, un patio trasero, al que se accede por el fondo del patio.











Miradores, pináculos, tejados y otras curiosidades(Santa Cruz de La Palma)

Aún se conservan algunos de los miradores que se prodigaban sobre tejados y azoteas. Los de las casas de las calles Real y Trasera, eran visibles desde las calles más altas de la ciudad y ahora han quedado, en su mayoría, ocultos, al interponerse edificaciones de más altura que han alterado la silueta urbana. Pertenecen a otra época y dan fe de lo que significaron para los propietarios de estas casas, con interese vinculados a la actividad portuaria que les impulsaban a divisar el horizonte y a controlar embarques y desembarques de los que, económica y hasta emocionalmente, dependían.
Muchos servían para iluminar espacios interiores, que luego se remataban con más o menos airosos pináculos, pero todos curiosos. En los pináculos , las salidas de escaleras y lucernarios, se despliega la fantasía del propietario o del constructor.

Están también los callejones. Los hay diversos y se reparten por distintas zonas de la ciudad, pasajes angostos y estrechos que esntre calles más anchas acortan camino o que permiten accesos inverosímiles a algunas casas. En S/C de La Palma puede que los más curiosos sean los que antaño abrían a la marina. Estos pasadizos eran fácilmente defendibles y en algunos, hoy bien pavimentados, sorprenden los hornos colgantes, que vuelan sobre ménsulas de piedra o entramados de madera que descargan sobre los muros con jabalcones y aumentan la sensación de angostura. Pero quedan otros que merecen un rescate y un tratamiento idóneo como muestras de una manera de resolver enlaces con sentido común y que, por lo mismo, conjugan la funcionalidad con un valor plástico innegable.

Muchas casas contaron con oratorios privados de los que una muestra puede ser el que se conserva en la casa Cabrera.

También en las curiosidades de esta ciudad podemos hacer referencia al gorro del enano de la Bajada de la Virgen que alguien adosó a una chimenea, puede que sin caer en la cuenta de que iba a completar, elegantemente, la composición de una fachada.

Y pasando de la gran escala que pueden dejar los muros y las fachadas de las casas que se observan por el escalonamiento de la ciudad, vamos a hacer que nos fijemos en las manijas o aldabas para llamar a las puertas que se anticiparon en la ciudad tradicional y con gran sentido estético a los actuales porteros eléctricos.


Todos son parte de una historia vivida.