Hola, Nuestro profesor, ya nos ha dado la nota ha sido un estupendo 10!
Sentimos el retraso de uno de los dos videos que pensábamos poner, pero por motivos desconocidos por parte de dos miembros del grupo(en concreto christian y carla valeria) no sabemos donde está, en el momento que el vídeo sea subido, haremos una breve descripción de este.
Un camino por la arquitectura palmera
lunes, 6 de junio de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
Arquitectura Rural ( III )
Dependencias:
El patio: Se ubica en el naciente-poniente y protegido del Norte por las paredes de la casa. Funciona como el eje al que se abren todas las dependencias . En las casas más sencillas, los patios traseros o centrales presentan pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda.
En los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria, la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca; contra de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio o incluso en la propia pared de la fachada: pila, tinaja y fresquera.
La cocina: Acceso protegido de los vientos , unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma L con el cuerpo de la casa.
El dormitorio: Suelo de madera y techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado
El granero: Normalmente tiene acceso desde el exterior.
El cuarto de aperos: A un lado, sin ubicación definida en el conjunto de las dependencias.
El baño: Se ubicaba frecuentemente fuera del módulo principal
El aljibe: Es otro de los añadidos externos a la vivienda en el medio rural, cuya labor se complementaba a menudo con acanaladuras de tea. Se ubica generalmente bajo los patios.
En las casas sobradadas o de dos plantas, menos corrientes, se dedica la inferi(cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Se trata de la misma separación funcional de los espacios que se intentaba lograr en las casas terreras con planta en forma de L. En estos casos, la escalera adquiere gran importancia, sobre todo en las urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas en estructura de madera.
En el caso de las casas rurales, merece destacal el papel de las portadas. Los muros que rodeaban las haciendas y sus correspondiente portada eran un elemento característico de la arquitectura rural canaria. Su principal función era servir de resguardo del viento, aunque también se utilizaban como delimitadoras, proporcionando intimidad y al mismo tiempo ofreciendo una imagen ante la sociedad, una forma de manifestar la posición social privilegiada.
Su origen no está del todo claro, pero la existencia de algunas idénticas en Portugal nos hace pensar en una influencia lusitana, aunque también tiene un carácter mudéjar.Su elemento más característico es la almena, de origen hispanomusulmán; se trata de un cubo de mampostería enlucida con mortero de cal y algunas veces con esgrafiados, rematada en punta de diamante.No todo el mundo tenía derecho a colocar almenas en sus portadas y casas, ya que para ello había que demostrar su grado de nobleza, y lo mismo ocurría con los escudos nobiliarios.
Otra característica muy común a todas las portadas es su color blanco. Se solían construir muy cerca o coincidiendo con los caminos reales.
El patio: Se ubica en el naciente-poniente y protegido del Norte por las paredes de la casa. Funciona como el eje al que se abren todas las dependencias . En las casas más sencillas, los patios traseros o centrales presentan pequeñas dimensiones, mientras que en las casas burguesas o nobles, el patio, de clara influencia castellana, es el espacio que distribuye todo el espacio de la vivienda.
En los patios suele encontrarse otro elemento característico y peculiar de la vivienda canaria, la destiladera, tradicional filtro para obtener agua potable y fresca; contra de tres cuerpos agrupados en un mueble o en un hueco especial de fabrica construido en una pared del patio o incluso en la propia pared de la fachada: pila, tinaja y fresquera.
La cocina: Acceso protegido de los vientos , unas veces se sitúa al fondo, otras está aislada, normalmente forma L con el cuerpo de la casa.
El dormitorio: Suelo de madera y techo terminado en tablas machihembradas o con varillas que tapan las rendijas para evitar que caiga la tierra del tejado
El granero: Normalmente tiene acceso desde el exterior.
El cuarto de aperos: A un lado, sin ubicación definida en el conjunto de las dependencias.
El baño: Se ubicaba frecuentemente fuera del módulo principal
El aljibe: Es otro de los añadidos externos a la vivienda en el medio rural, cuya labor se complementaba a menudo con acanaladuras de tea. Se ubica generalmente bajo los patios.
En las casas sobradadas o de dos plantas, menos corrientes, se dedica la inferi(cuadras, cochera, despensa, bodega, etc.) y la superior a vivienda. Se trata de la misma separación funcional de los espacios que se intentaba lograr en las casas terreras con planta en forma de L. En estos casos, la escalera adquiere gran importancia, sobre todo en las urbanas. Se desarrolla desde el patio mediante tramos y mesetas en estructura de madera.
En el caso de las casas rurales, merece destacal el papel de las portadas. Los muros que rodeaban las haciendas y sus correspondiente portada eran un elemento característico de la arquitectura rural canaria. Su principal función era servir de resguardo del viento, aunque también se utilizaban como delimitadoras, proporcionando intimidad y al mismo tiempo ofreciendo una imagen ante la sociedad, una forma de manifestar la posición social privilegiada.
Su origen no está del todo claro, pero la existencia de algunas idénticas en Portugal nos hace pensar en una influencia lusitana, aunque también tiene un carácter mudéjar.Su elemento más característico es la almena, de origen hispanomusulmán; se trata de un cubo de mampostería enlucida con mortero de cal y algunas veces con esgrafiados, rematada en punta de diamante.No todo el mundo tenía derecho a colocar almenas en sus portadas y casas, ya que para ello había que demostrar su grado de nobleza, y lo mismo ocurría con los escudos nobiliarios.
Otra característica muy común a todas las portadas es su color blanco. Se solían construir muy cerca o coincidiendo con los caminos reales.
Arquitectura Rural( II )
Estructura : Las formas más comunes son en forma de L, U, cúbicas o rectangulares, buscando soluciones frente a las condiciones climatológicas. El recubrimiento más habitual de la estructura era un tejado a cuatro aguas, vestido con tejas curvas de barro y que descansaban sobre un artesonado interior de madera
La vivienda terrera, tiene la puerta en el centro y una ventana a cada lado, con carpintería estudiada para favorecer la ventilación y ocultar el interior de miradas indiscretas
Las ventanas son una de las notas definitorias de la arquitectura popular canaria. Son características las de tres cuerpos : uno inferior pequeños, fijo, de paneles ciegos decorados con casetones o soles; otro intermedio con dos hojas que raramente se abren al tener un pequeño ventanillo o postigo, abatible ; y un cuerpo superior generalmente fijo, dividido en pequeños compartimentos rectangulares acristalados. Las hojas intermedias se hacen a veces con celosías de tablillas paralelas en forma de persiana. En las viviendas de dos plantas, las ventanas de la planta superior, también acristaladas se deslizan verticalmente con hojas corredoras de guillotina.
Es el balcón el elemento que se ha erigido como verdadera seña de identidad en la casa canaria: cubierto domina en las fachadas de casonas nobles y casas más humildes.Los balcones más clásicos tienen forma de cajon con repisas de bastante vuelo. Constan de un zócalo bajo de casetones; un cuerpo intermedio, de antepecho con balaustres torneados o con celosía , y un cuerpo superior con celosías.
La vivienda terrera, tiene la puerta en el centro y una ventana a cada lado, con carpintería estudiada para favorecer la ventilación y ocultar el interior de miradas indiscretas
Las ventanas son una de las notas definitorias de la arquitectura popular canaria. Son características las de tres cuerpos : uno inferior pequeños, fijo, de paneles ciegos decorados con casetones o soles; otro intermedio con dos hojas que raramente se abren al tener un pequeño ventanillo o postigo, abatible ; y un cuerpo superior generalmente fijo, dividido en pequeños compartimentos rectangulares acristalados. Las hojas intermedias se hacen a veces con celosías de tablillas paralelas en forma de persiana. En las viviendas de dos plantas, las ventanas de la planta superior, también acristaladas se deslizan verticalmente con hojas corredoras de guillotina.
Es el balcón el elemento que se ha erigido como verdadera seña de identidad en la casa canaria: cubierto domina en las fachadas de casonas nobles y casas más humildes.Los balcones más clásicos tienen forma de cajon con repisas de bastante vuelo. Constan de un zócalo bajo de casetones; un cuerpo intermedio, de antepecho con balaustres torneados o con celosía , y un cuerpo superior con celosías.
Arquitectura Rural
La vivienda tradicional:
Existen dos tipos significativos de vivienda :
-La casa rural: edificación abierta con cuatro fachadas.
-La casa urbana: edificación cerrada cn patio de entrada y huerta trasera
Materiales de construcción:
La arquitectura popular canaria viene marcada por dos hechos fundamentales:
1º La población que llega a la isla tras su conquista procede, en su mayoría, de la baja Andalucía y Portugal.
2º La escasez de materiales de construcción, tales como la piedra lo que convierte al sillar en un elemento de calidad que sólo se utilizará esporádicamente como símbolo de status social. La casa humilde se construye con piedra suelta y enlucido interior de cal o excrementos de vaca, ceniza y agua; la casa burguesa se construye con mortero de piedra, cal y barro, con sillares esquineros y en vanos y pintada generalmente de barro; la casa noble muestra un uso más generalizado de la piedra con la construcción de portadas monumentales.
Materiales: La madera, La piedra volcánica, El basalto, El barro, La paja, y La cal.
Tras la conquista, las primeras viviendas son la casa pajiza y la choza.Ambas de base rectangular, con cuatro paredes de piedra o mampositería de barro. Las paredes frontales y traseras terminan en vértice y sobre ellas se dispone la viga de tea. Luego se tienden vigas paralelas que soportan la paja.Posteriormente la casa terrera cambia la cubierta vegetal pro teja(heredada del estilo mudéjar)
Si sus habitantes no eran demasiado humildes, a las paredes exteriores se le solía aplicar una capa de engarrafado(revestimiento blanco conseguido con barro, arenal y cal)
Existen dos tipos significativos de vivienda :
-La casa rural: edificación abierta con cuatro fachadas.
-La casa urbana: edificación cerrada cn patio de entrada y huerta trasera
Materiales de construcción:
La arquitectura popular canaria viene marcada por dos hechos fundamentales:
1º La población que llega a la isla tras su conquista procede, en su mayoría, de la baja Andalucía y Portugal.
2º La escasez de materiales de construcción, tales como la piedra lo que convierte al sillar en un elemento de calidad que sólo se utilizará esporádicamente como símbolo de status social. La casa humilde se construye con piedra suelta y enlucido interior de cal o excrementos de vaca, ceniza y agua; la casa burguesa se construye con mortero de piedra, cal y barro, con sillares esquineros y en vanos y pintada generalmente de barro; la casa noble muestra un uso más generalizado de la piedra con la construcción de portadas monumentales.
Materiales: La madera, La piedra volcánica, El basalto, El barro, La paja, y La cal.
Tras la conquista, las primeras viviendas son la casa pajiza y la choza.Ambas de base rectangular, con cuatro paredes de piedra o mampositería de barro. Las paredes frontales y traseras terminan en vértice y sobre ellas se dispone la viga de tea. Luego se tienden vigas paralelas que soportan la paja.Posteriormente la casa terrera cambia la cubierta vegetal pro teja(heredada del estilo mudéjar)
Si sus habitantes no eran demasiado humildes, a las paredes exteriores se le solía aplicar una capa de engarrafado(revestimiento blanco conseguido con barro, arenal y cal)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)