sábado, 26 de febrero de 2011
La Palmita
Como la Quinta Verde fue en su origen una hacienda y casa de campo próxima al núcleo urbano. Perteneció a Don Domingo Cáceres Cábanas (1855-1907) fundador del colegio de las Dominicas de S/c de La Palma. La residencia fue proyectada a principios del S.XX por el maestro de obras Felipe de Paz Pérez
Ermita de San Sebastián
Fundada a principios del S.XVI (ya existía en 1535), la ermita de San Sebastián dio nombre al barrio,de signo popular, configurado en torno al antiguo camino que comunicaba S/C de La Palma con las Breñas y la banda de Los Llanos. Su interior conserva varias esculturas flamencas y americanas de los siglos XVI, XVIII, y XIX, entre las que hay que citar la del santo titular y la de Santa Catalina de Alejandra, importada de los países bajos en el primer tercio del siglo XVI. Ofrece el tradicional esquema de las ermitas palmeras: puerta, balcón para tocar las campanas y espadaña, todo en el mismo eje vertical.
Ermita de San Telmo
Dedicada a San Telmo, patrón de los hombres, del mar, la ermita, edificada con anterioridad a 1550 dio el nombre al barrio donde está enclavada el extremo urbano de la ciudad. Su fachada presenta amplia balconada, que, a modo de Atalaya domina el puerto de S/c de La Palma. El edificio actual data de 1675-1680, cuando la cofradía de mareantes reedificó el templo con el producto de sus viajes y las limosnas obtenidas en los barcos de pescar. Su interior conserva un esplendido retablo barroco y la excepcional representación de una nave procesional , "El Galeón de San Telmo" , reproducción de un galeón español de finales del siglo XVII.
martes, 8 de febrero de 2011
Casa Arce y Rojas
De finales del S.XVI o principios del siguiente, perteneció a don José de Arce y Rojas, mercader de origuen portugués avencindado en la ciudad desde 1640. En ella nació su hijo, el padre jesuita José de Arce y Roja(1651-1715), evangelizador de las misiones de Paraguay y del Oriente Boliviano. La situación lateralizada de la portada principal se debe a la fábrica posterior, en el ala sur del inmueble, de la ermita de San Francisco Javier(O'Daly , 44), fundada en 1674 y desacralizada en 1905
Casa García Carballo
Fue fabricada hacia el 1811 por don José García Carballo, regidor del Ayuntamiento y destacado representante del liberalismo, expresión de esa modernización política y cultural en su vivienda, uno de los primeros edificios neoclásico que se levantaron en s/c de La Palma, proyectado por el sacerte y arquitecto Jose Juaquín Martín de Justa, firme representante del academicismo neoclásico. Muestra fachada principal con clásico diseño de frontones curvos y triangulares alternantes y balconadas tradicionales, con tejados y balaustrados de madera, hacia las calles lateral y trasera.
Casa Vélez de Antanilla
Fabricada a principios del S.XVIII por don Félipe José Vélez y Guisla, el primitivo inmueble perteneció en el S.XVI al caballero flamenco Jácome de Monteverde, dueño de las haciendas de Argual y Tazacorte. La fachada principal clasicista data de la 2º mitad del S.XIX, mientras que las fachadas lateral y trasera mantienen disposición tradicional en el distribución de huecos, de marcada asimetría, y elementos tales como el horno colgante, la ventana - ajionez de celosías y el balcón de madera descubierto. En el interior resalta la techumbre mudéjar, condecoración barroca, de la escalera principal.
Juzgado de Indias
En 1568 la corona adquirió el edificio situado junto a la casa del consejo capitular para instalar en él, el primer juzgado de Indias de canarias, creado 10 años antes por el rey Felipe II en La Palma "Por ser la más comercial" del archipiélago. Vendido por el estado en 1856, el inmueble actual fue redificado en la segunda mitad del siglo XIX por la familia Verdugo Massieu.
Ayuntamiento
Es el edificio Renacentista mas importante de Canarias. Símbolos y alegorías ofrecen en su fachada, construida entre 1559 y 1567 con cantería traída desde la isla de la Gomera, un discurso iconográfico que gira en torno al tema humanista del vicio y la virtud, encarnada en la monarquía católica de Felipe II, represantado en el medallón de la parte más alta del edificio, y en el consejo capitular. Una incripción en el dintel de una de las ventanas de la 2º planta proclama: "Invidos virtute superabis" ("vencerás a los envidiosos por la virtud"). En el interior, la escalera principal está decorada con frescos costumbristas del pintor M.Cassio(s. 1950)
Casa Pinto
El inmueble actual, redificado después del incendio originado en esta casa y que arrasó la zona central de la ciudad en 1970, fue fabricado en el última cuarto del S.XVIII por don Antonio Ignacio Pinto de Guisla(1743-1824)
Muestra las mismas características que la conlindante casa Massieu; casa comercial de 3 plantas, con bajos,entresuelo(suprimiendo en fachada en 1891) y planta noble. De su interior, organizado en torno a un gran patio rectangular, destaca la escalera imperial, con la única variante en Canarias de 2 cuerpos que confluyen en uno, y el oratorio familiar, en la galería de la planta alta.
Fuente de La Plaza España
En la plaza mas renacentista de Canarias, se halla la única fuente del S.XVI que ha pervivido en las islas. Fue construida en 1588 por el cantero Cristóbal Laserna sobre el primer sola que ocupó el antiguo edificio del Cabildo-Ayuntamiento, incendiado por los piratas franceses en 1553.
El frontón triangular ostenta las armas de la isla con San Miguel Arcángel y del gobernador Salazar con trece estrellas.
El frontón triangular ostenta las armas de la isla con San Miguel Arcángel y del gobernador Salazar con trece estrellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)